Explorando el mundo de la economía desde una perspectiva social y solidaria. Aunando fuerzas para construir un futuro más equitativo y sostenible.
En el primer artículo de esta miniserie sobre transformación digital de cooperativas nos aproximamos a las principales áreas que intervienen en la digitalización de procesos. Hoy descenderemos más al detalle de una de estas áreas: el modelo de negocio digital que nos pone a disposición internet y la economía de escala.
RESONATE (Regional Social business iNcubaATors), es un proyecto europeo que tiene como objetivo intercambiar conocimiento y buenas prácticas relacionadas con la formación, el acompañamiento y el asesoramiento de emprendedoras sociales en Austria, Italia y Cataluña.
Quien más quien menos es consciente de que la “era digital” no es una moda pasajera sino que estamos inmersos en la revolución (entendida como cambios de hábitos, procesos y modo de vivir) que producirá uno de los cambios más profundos de las últimas décadas en nuestra sociedad.
El pasado mes de octubre de 2020 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal que da inicio al trámite parlamentario y que se prevé que se va a implementar en este ejercicio 2021.
Dentro de la economía social y solidaria (ESS), muchos proyectos que acompañamos nacen bajo los principios de la economía circular. Es decir, en su visión, misión y valores ya viene integrada la economía circular como marco de acción. Reducir, Reutilizar, Reciclar (y todas las demás R que están detrás de ésta) son acciones esenciales del objeto de la actividad.
Vivimos inmersos en un momento de cambio y volatilidad en el que preguntarnos ¿se puede hacer esto? no es tan importante como preguntarnos “el usuario, la sociedad, ¿necesita esto?”. Más del 40% de los proyectos de emprendimiento fracasan precisamente por este motivo, nadie quería lo que se ofrecía.
Un encuentro anual que este año se celebró, el 17 y 18 de septiembre, en el Tecnocampus Mataró-Maresme, y en el que, a pesar del contexto de la pandemia, participaron un centenar de investigadores/as y directivos/as del economía social de España y otros 10 países, donde presentaron sus ponencias y comunicaciones.
En la primera ola de la pandemia sanitaria de la Covid-19, el teletrabajo solucionó de forma directa las dificultades de desarrollar el trabajo en tiempos de limitaciones y confinamientos, pero en estos momentos continuar haciéndolo en las mismas condiciones que desde el mes de marco, ya no es decisión acertada.
Los planes de desarrollo local parten de la planificación estratégica, del proceso de debate, análisis y reflexión para la definición de un escenario o modelo territorial de futuro que busca la mejora de la calidad de vida y la generación de oportunidades para los ciudadanos de un territorio.