Scroll Top
VACACIONES CON IDEAS TRANSFORMADORAS. VIAJES A MAR O MONTAÑA, ESTAS LECTURAS SERÁN BUENAS ACOMPAÑANTES
Desde Facto te queremos realizar algunas propuestas de lecturas que nos han parecido muy interesantes para que recargues las pilas durante las vacaciones con ideas transformadoras.

VACACIONES CON IDEAS TRANSFORMADORAS. VIAJES A MAR O MONTAÑA, ESTAS LECTURAS SERÁN BUENAS ACOMPAÑANTES

Desde Facto te queremos realizar algunas propuestas de lecturas que nos han parecido muy interesantes para que recargues las pilas durante las vacaciones con ideas transformadoras.

Una mirada para cambiar la película. Ecología, Ecofeminismo y sostenibilidad, de Yayo Herrero. Trascendemos a las crisis y la reivindicación para estudiar nuevos modelos económicos, de convivencia y gobernanza que nos permitan vivir mejor, más allá de la idea de que el desarrollo sólo puede pasar por el crecimiento.

Si lo que te gusta es conocer nuevas culturas, vayas donde vayas lo harás con Pluriverso . Varias autoras de orígenes muy distintos te abrirán perspectivas alternativas sobre estructuras económicas, de gobernanza, respeto y sostenibilidad.

Otra perspectiva que también debemos tener en cuenta: Las venas abiertas de América Latina , de Eduardo Galeano. El ensayo visibiliza el saqueo sistemático de recursos naturales por parte de los colonialistas en el continente latinoamericano.

Esto lo cambia todo , Naomi Klein llena 816 páginas de argumentos demostrando que el sistema capitalista actual es la causa que nos ha llevado al desastre climático.

“Esta no es una historia de hadas, sino una de brujas y resistencias, en cuyo origen está el genocidio, el acoso y el control disciplinario de los cuerpos de miles de mujeres en Europa, África, Asia y América”. Caliban y la bruja , de Silvia Federichi, que nos aproxima a nuestra historia desde una perspectiva poco visibilizada.

Si el viaje es con niños, La comida no se lanza , de autoría colectiva, impulsada por la Fundación Espigoladors en 2020, puede ser una gran forma de compartir los momentos de lectura. Un libro por niños escrito desde su perspectiva que seguro también nos descubre nuevas ideas a los adultos.

La pandemia provocada por Covid-19 ha impactado económicamente a muchas personas y, en este sentido, el cooperativismo tiene una profunda historia escrita por personas trabajadoras que encontraron en este modelo una vía de salida para este tipo de crisis. Conoce más sobre cómo puede ayudarnos el sistema cooperativo y la Economía Social y Solidaria -ESS- a través del análisis de los siguientes artículos:

Para adentrarte en la Economía Social y Solidaria :

La contribución de la economía social a los objetivos de desarrollo sostenible, una revisión desde el punto de vista de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) desde este informe, donde se incide sobre la situación de la Economía Social dentro del sistema de cooperación al desarrollo y su contribución a los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-.

De la masterclass: Driving Transformative Collaboration. Designing Collaborations for Courageous Change (documento en inglés). Reboot, dedicadas al desarrollo global, la buena gobernanza y los espacios de innovación cívica y mediática, nos introducen en las bases para la construcción de “colaboraciones radicales” que contribuyan a nuestro presente y futuro.

Transition Management in Urban Context (documento en inglés), un manual de varias autoras que busca generar inspiración dando consejos prácticos a las personas lectoras. Partiendo de la insostenibilidad de las áreas urbanas, nos marca una serie de transiciones desde el empoderamiento y la reflexión local para generar cambios globales.

The Collective Impact modelo y su potencial para la promoción de la promoción: Overview y casos de estudio de la retail de zdravidad inicial en San Francisco. Health Education & Behavior (artículo en inglés). La salud no es sólo un campo sanitario. A través de este artículo, las cinco autoras demuestran la importancia de un Modelo de Impacto Colectivo sobre la salud de las personas.

Irati Mogollón García y Ana Fernández Cubero realizan la investigación sobre Arquitecturas del cuidado , viviendas colaborativas para personas mayores, en el contexto vasco y europeo. Más allá de la investigación, si le interesa la temática, puede encontrar más información en arquitecturasdelcuidado.org

Y siguiendo con ideas por modelos de buena gobernanza: La Administración pública frente al paradigma de innovación y ciencia abiertas: Retos y oportunidades. Monografías. Conscientes de que vivimos en una sociedad con retos cada vez más profundos, este monográfico de las autoras Tatiana Fernández y Elvira González pone en valor la inteligencia colectiva para elaborar políticas públicas más participativas.

Playbook for innovation learning (lectura en inglés). Una guía de recursos y estrategias para realizar en equipo, muy acertada si estás buscando procesos de innovación, ya sea a nivel interno de tu cooperativa o por algún proyecto concreto.

Una lectura también muy dinámica: #KOOPtel ¿Y si nos ponemos a cooperar? Una receta para seguir paso a paso y conocer mejor nuestros cimientos, condiciones, recursos, limitaciones, etc. para empezar a cooperar.

Atlas of Social Innovation – New Practices for en Better Future (lectura en inglés). Desde la mirada de distintos expertos en la práctica de la innovación social, este conjunto de artículos nos guía a través del conocimiento de la comunidad de profesionales, formuladores de políticas e investigadores. Una buena lectura para seguir mejorando y adaptándonos para fortalecer la economía social y solidaria.

Antena de innovación social. Vías hacia el cambio sistémico. Ejemplos y variables para la innovación social. «Este libro nace de nuestro deseo de profundizar en el conocimiento de la innovación social y el papel que ésta desempeña ante los desafíos sociales, económicos y medioambientales más urgentes de hoy», según el prólogo de la misma publicación. Por tanto, una lectura muy interesante dentro del sector de la Economía Social y Solidaria para ver qué se está cociendo con ejemplos muy cercanos.

El concepto de ecosistema para el emprendimiento social (página 67 de la Revista española del Tercer Sector nº17). «Formación e investigación, financiación, asesoramiento, innovación, redes y difusión», son los seis elementos que propone este artículo para que haya un ecosistema que haga viable el emprendimiento social. Descubre cómo desarrolla el autor cada uno de estos elementos en un artículo que concluye (spoiler) un crecimiento de este emprendimiento social y una complementariedad entre las diversas organizaciones que les permite un fortalecimiento a través del trabajo en red y, por tanto , de la intercooperación.

Emprendimiento social vs innovación social , de Cuadernos Aragoneses de Economía. Si hasta ahora las propuestas de lectura trabajaban paralelamente el emprendimiento social y la innovación social, en este artículo se trabaja el consenso entre estos dos términos y la propuesta de “un modelo de creación de valor social centrado en la figura del emprendedor y basado en la innovación como fuerza impulsora del cambio social”.

La naturaleza, nuevo sujeto de derecho , este artículo de Eduard Daura Corral, en la Directa, es una propuesta que nos ofrece una nueva perspectiva y nuevos argumentos para afrontar las consecuencias del cambio climático y seguir contribuyendo a una mejora de nuestro entorno que nos haga más sostenibles medioambientalmente con cambios desde de la raíz.

¿Conoces qué se está haciendo a nivel internacional sobre sostenibilidad? ¿Qué opinas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Si todavía no tienes una idea clara, en Respon.cat con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por Naciones Unidas en 2015 te los explican de forma genérica y uno por uno.

Las abuelas solares de Cachimbo , Si te interesan los proyectos de capacitación, de cooperación sur-sur o, simplemente, disfrutas de una buena historia de empoderamiento, la experiencia de estas mujeres no te dejará indiferente. Un viaje con perspectiva de género, poniendo en valor la comunidad y la tecnología a través de un proyecto cooperativo de capacitación triangular.

Documentales:

Y por último, complementando estas lecturas con cultura audiovisual, también hay algunos documentales que queremos compartir con vosotros:

No a la venta , un documental, que pese a tener unos años, nos acerca al concepto de la Responsabilidad Social Corporativa de forma muy actual y en todos sus ámbitos de actuación: social, económica y medioambiental. Conoceremos los distintos puntos de vista de los agentes implicados en la implementación de políticas de RSC en sus organizaciones.

La toma -The Take- es un documental de 2004 realizado por Naomi Klein y dirigido por Avi Lewis. Cuenta la historia de unos trabajadores de Argentina que reclaman el control de las plantas industriales cerradas, en las que una vez trabajaron, para convertirlas en cooperativas de trabajadores.

Acabamos con optimismo, con el documental Mañana , porque la crítica y la reivindicación son muy importantes, pero también lo son las iniciativas en todo el mundo, como las que muestra este documental, que buscan adaptarse y solucionar de la forma más sostenible posible las consecuencias catastróficas del cambio climático.