Scroll Top
INNOVACIÓN SOCIAL PARA ABORDAR LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL – COVID-19
Los planes de desarrollo local parten de la planificación estratégica, del proceso de debate, análisis y reflexión para la definición de un escenario o modelo territorial de futuro que busca la mejora de la calidad de vida y la generación de oportunidades para los ciudadanos de un territorio.

Innovación social para abordar los planes de desarrollo local en el marco de plan de choque post-cóvido

Los planes de desarrollo local parten de la planificación estratégica, del proceso de debate, análisis y reflexión para la definición de un escenario o modelo territorial de futuro que busca la mejora de la calidad de vida y la generación de oportunidades para los ciudadanos de un territorio.

Actualmente y debido a la crisis Còvid-19 nos encontramos en un entorno VUCA caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, en definitiva un entorno cambiante que exige la gestión de adaptaciones más rápidas y ágiles que deberían ser más humanas, colaborativas, cooperativas, proactivas e integradoras.

En este entorno es donde los planes de desarrollo local pueden jugar un papel decisivo como herramienta adaptable que facilite soluciones sostenibles a los retos sociales, pero, ¿puede ser la innovación social la mirada clave que facilite la reflexión y definición de los planes de desarrollo territorial?

Desde Facto Cooperativa consideramos que sí, más allá de repensar lo que sucede o se está haciendo para cambiar y mejorar, se trata de cómo se gestiona este proceso de reflexión-estudio, plan de acción y evaluación. El contexto actual requiere de soluciones que contribuyan a la mejora y transformación para un desarrollo justo, equilibrado y sostenible, pero para asegurar estas premisas es imprescindible no obviar cómo se gestiona el proceso de planificación, el contexto puede servir para plantear una innovación basada en el conocimiento, no sólo en el ámbito tecnológico sino también en el económico, social, cultural y organizativo.

Los planes de desarrollo pueden ser el canal siempre que se facilite la integración de todas las voces, que se gestionen desde la visión sistémica y multiactor que nos facilita la innovación social. Se trata de construir propuestas coordinadas desde la pluralidad de actores, sectores o hélice, ciudadanía, empresa, administración pública, academia.

La crisis actual nos ha demostrado que sí es posible, de forma improvisada, han ido apareciendo propuestas y soluciones a los retos que se articulaban de forma colaborativa y coordinada. Se trata de aprender y saber aprender, repensar los tiempos y valorar el conocimiento y la interacción de todas las partes integrando nuestra condición de interdependencia.

Por este motivo, desde Facto Cooperativa nos situamos en facilitar la resolución de los retos sociales desde una perspectiva sistémica que ponga de manifiesto las interconexiones e interdependencias de todas las partes, entendiendo el territorio como un ecosistema multiactor y multisector en el que hemos potenciar los espacios multidisciplinares y colaborativos que reconozcan el valor de todas las visiones e intereses, de todas las partes, fomentando un proceso de reflexión integrador cocreado de forma conjunta. Entendemos que el conocimiento está distribuido, que las preguntas y las respuestas deben ser co-creadas mediante espacios de escucha activa y que no existe una única solución correcta, sino múltiples posibles soluciones a un reto concreto.

En un corto período de tiempo nuestra vida diaria ha cambiado drásticamente. El choque es de naturaleza global y sistémica, combinando una emergencia de salud con una emergencia económica. Entendido el contexto y su complejidad surge la necesidad de realizar los ajustes necesarios para tomar decisiones de orden más colectivo orientadas a aspectos estructurales. El centro de gravedad de la atención debe ser la vida pero no visto desde el individuo sino de forma colectiva.