Scroll Top
storytelling pARA lA ESS
Explicar historias reales, con emoción y conflictos, ayuda a conectar con las personas y fortalece la confianza.

Explicar para conectar

Por qué el relato es esencial en la ESS

El storytelling es una herramienta clave para las entidades de la ESS que desean comunicar con autenticidad. Contar historias reales, con emoción y conflictos, ayuda a conectar con las personas y fortalece la confianza. Este artículo propone consejos prácticos para la construcción de relatos propios, sostenibles y adaptados a los canales digitales, con voz propia y coherencia.

Tiempo de lectura 5 min

Relatos que conectan: storytelling para la ESS

En un entorno digital saturado de contenidos, las organizaciones de la economía social y solidaria nos encontramos a menudo con el reto de hacernos visibles sin renunciar a nuestros valores. Ante este desafío, el storytelling se convierte en una herramienta poderosa para conectar con las personas de forma honesta y significativa. Pero también debemos preguntarnos: ¿estamos explicándonos lo suficiente? ¿Llegan nuestros relatos más allá de nuestro propio ecosistema?

El relato no es sólo una forma de comunicar, sino una forma de crear comunidad. Las historias nos humanizan, generan empatía y dan contexto a los datos y objetivos. En la ESS, donde las personas, procesos e impactos sociales son centrales, el relato es mucho más que una técnica de marketing: es una expresión de identidad.

Explicar quiénes somos, de dónde venimos, cómo trabajamos y qué conflictos hemos superado no nos hace vulnerables; nos hace reales. Y es esa realidad la que genera vínculos y confianza. El relato no debe ser perfecto ni edulcorado, sino coherente con nuestra forma de hacer y de ser .

Consejos prácticos para construir y compartir relatos en la ESS

  1. Busque la raíz emocional de su proyecto
    Pregúntese por qué empezó, qué le indigna, qué le mueve. Este “porque” es la semilla de su relato.

  2. Recoja voces y miradas de dentro y fuera
    Entreviste a personas socias, usuarias o aliadas. El relato colectivo enriquece y da múltiples capas de significado a su proyecto.

  3. Utilice formatos cercanos
    No hace falta grandes producciones: un vídeo corto grabado con el móvil, una secuencia de imágenes con voz en off, un hilo en redes sociales… Elija formatos que pueda sostener.

  4. No olvide el conflicto
    Todo relato necesita tensión, obstáculos, dilemas. Mostrar cómo les afrontáis da profundidad y realismo. La transparencia comunica fortaleza.

  5. Adapte el relato al canal y al momento
    En Instagram no explique igual que en una memoria anual o una jornada presencial. Piense quién le escucha y con qué tono queréis hablar.

  6. Haga crecer el relato con el tiempo
    Una historia no se construye en un día. Comparta pequeñas piezas, reflexiones, momentos, y deje que el relato se vaya desplegando con autenticidad.

Querer comunicar es querer crear una relación. Y en la ESS, donde la relación es motor de cambio, aprender a contarnos es también una forma de transformar. Que el relato no sea sólo una herramienta para llegar a más gente, sino una forma de estar presentes con sentido en el mundo digital.

¿Necesitáis ayuda?

¡Poneos en contacto con nosotros hoy mismo!