Scroll Top
CONSTRUYENDO proYectOs arraigados
Iniciativas de la economía social y solidaria que apuestan por la innovación digital, la sostenibilidad y el arraigo territorial.

cuando la conexión nace de la colaboración real

construir desde la raíz para transformar

El evento “Construyendo proyectos arraigados” reunió a cooperativas, proyectos incubados y agentes de la economía social y solidaria para reflexionar colectivamente sobre digitalización, transición ecosocial y arraigo territorial . Ponencias inspiradoras, una mesa redonda diversa y una sesión de networking dinámica favorecieron conexiones y aprendizajes compartidos.

Tiempo de lectura 9 min

El 29 de mayo de 2024, la Innobadora de Barcelona Activa acogió el evento de networking «Construyendo proyectos arraigados: Digitalización, transición ecosocial y territorio«, organizado como parte del proyecto GRESODI.

Barcelona Activa, gestiona Innobadora, un espacio diseñado para apoyar iniciativas de la economía social y solidaria que buscan generar impacto social.

El evento reunió a cooperativas con amplia trayectoria, actores del ecosistema de la economía social y solidaria y proyectos incubados (tanto los que forman parte del GRESODI como los de La Innobadora), en una conversación abierta sobre cómo la sostenibilidad, las herramientas digitales y el territorio confluyen en la práctica cotidiana de las entidades.


Ponentes y reflexiones

La sesión comenzó con una presentación de Martí Monfort de L’Olivera, una cooperativa arraigada en Vallbona de les Monges, que combina la agricultura ecológica con la inclusión social. Con una formación en agronomía y gestión cooperativa, Monfort habló del modelo único de L’Olivera, donde las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión participan en todas las etapas del proceso productivo, desde la atención a los viñedos hasta el desarrollo de actividades enoturísticas. Compartió historias que ilustraban cómo la sostenibilidad social y ambiental no son objetivos separados, sino profundamente interrelacionados. Su enfoque transversal resonó con la audiencia: una cooperativa no es solo lo que produce, sino cómo y con quién lo hace.

La mesa redonda posterior reunió a tres cooperativas muy diferentes pero complementarias: Bildi Grafiks, Jamgo y L’Escamot. Martí Ferrer de Bildi Grafiks habló de Kunlabi, proyecto orientado a la creación de productos y servicios pensados para el bienestar de personas. Kunlabi trabaja estrechamente con la comunidad para diseñar soluciones inclusivas, mejorando la calidad de vida y el acceso a recursos a través del diseño y la innovación. Ferrer compartió cómo el diseño puede ser una herramienta potente para el diálogo y la transformación social, destacando las colaboraciones con escuelas e instituciones locales para reforzar los vínculos comunitarios.

Marta Gómez, de la cooperativa tecnológica Jamgo, ofreció una perspectiva matizada sobre la digitalización. Abordó la tensión entre el uso de la tecnología para ampliar el impacto social y los costes ecológicos de la infraestructura digital.
Jamgo, explicó, trabaja para minimizar esa contradicción desarrollando herramientas digitales de código abierto y de bajo impacto para iniciativas sociales. Su enfoque se centra en la funcionalidad y relevancia, evitando el sobre desarrollo y asegurándose de que la tecnología sirva a necesidades reales.

Albert Papell, de L’Escamot, llevó la conversación a las calles. Con sede en Tarragona, L’Escamot es una cooperativa centrada en la movilidad urbana sostenible y la defensa del espacio público. Papell habló de sus esfuerzos por alejar las ciudades de los modelos centrados en el automóvil, trabajando estrechamente con los ayuntamientos para diseñar espacios urbanos para las personas. Subrayó que el territorio nunca es neutro (facilita o limita) y que estas limitaciones a menudo impulsan la creatividad.

Un momento clave de la mesa redonda fue cuando los ponentes se dirigieron directamente a los proyectos incubados, compartiendo sus reflexiones, lecciones aprendidas y consejos sinceros. Hablaron de decisiones iniciales que habrían tomado de otra forma, el apoyo clave que recibieron en el momento adecuado y los retos que moldearon sus caminos. El mensaje fue claro: conectar con la gente y sus compañeros puede ser uno de los recursos más valiosos a lo largo del camino.

Networking y colaboración

Tras las ponencias, el evento dio paso a una sesión interactiva de networking diseñada en formato «speed dating» dinamizada por Mireia Piferrer de la cooperativa La Inversa.
Los participantes rotaron en breves conversaciones con un propósito claro basado en dos preguntas: «¿Qué necesitas?», y «¿Qué puedes ofrecer?» Esta estructura generó conexiones realmente valiosas. Se intercambiaron ideas en torno a obstáculos compartidos como financiación, comunicación y sostenibilidad. El formato se destacó por no centrarse solo en las presentaciones, sino en identificar pasos concretos a seguir.

A medida que el evento avanzaba hacia una comida informal, las conversaciones continuaron en torno a platos compartidos. El ambiente permitió un diálogo sincero, curiosidad y reconocimiento mutuo, elementos que a menudo se pierden en espacios de networking más formales.

Este evento refleja la misión más amplia del proyecto GRESODI: crear ecosistemas donde la innovación verde, social y digital florezca en conexión con las realidades locales .

Proyecto impulsado por: