Scroll Top
¿CÓMO MEDIMOS EL ÉXITO EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL?
¿El crecimiento de ventas de Amazon durante el confinamiento puede considerarse un éxito? Todo depende de cuál es el objetivo que perseguimos. La teoría de la economía del bien común promovida por el economista austríaco Christian Felber se pregunta cuáles son los objetivos perseguidos por la economía.

¿Cómo medimos el éxito empresarial en el contexto actual?

¿El crecimiento de ventas de Amazon durante el confinamiento puede considerarse un éxito?

Todo depende de cuál es el objetivo que perseguimos. La teoría de la economía del bien común promovida por el economista austríaco Christian Felber se pregunta cuáles son los objetivos perseguidos por la economía .

La palabra “economía” viene de dos palabras griegas: oikos , que significa “patrimonio”, y nomos , que significa “ley” o “administración”: administración del patrimonio. Pues, el dinero por sí mismo no debería ser el objetivo de la economía, sino el medio a través del cual administramos nuestro patrimonio .

La teoría del bien común pretende medir de forma diferente el rendimiento económico que generan las empresas, incluyendo los siguientes valores: dignidad humana, solidaridad y justicia, sostenibilidad del medio ambiente y transparencia y codeterminación . Valores muy en sintonía con los de la economía social y solidaria: ayuda mutua, democracia, igualdad de género, transparencia, responsabilidad social .

Desde el siglo XX existen distintas corrientes que proponen teorías alternativas al sistema capitalista y que comparten dos evaluaciones: la crítica y oposición a la legitimación de la acumulación de beneficios como fin de la economía y no como medio, y la responsabilidad del sistema actual en la desigualdad y la insostenibilidad ecológica y financiera de los estados.

La realidad práctica que proporcionan ha propiciado que ocupen un lugar destacado en los debates académicos, sociales y políticos, así como en la generación de medios para la búsqueda de otros modelos económicos, trascendiendo incluso en el ámbito legal, y haciendo crecer exponencialmente las cooperativas y otras empresas de economía social en Cataluña.

Desde Facto consideramos que este enfoque, que no es nuevo en absoluto, es el que deberíamos perseguir al acompañar a futuros emprendedores y empresas ya en funcionamiento. Cuando asesoramos a una empresa o iniciativa emprendedora, no sólo nos concentramos en la manera de alcanzar la viabilidad económica, entendida como la generación de beneficios. Consideramos que las entidades también deben tener en cuenta unos principios que estén dirigidos a mejorar el bien común de la sociedad. Así, hacemos preguntas que vayan dirigidas a la mejora del impacto social, como: ¿cuál es la huella ecológica de nuestra entidad?, ¿qué condiciones laborales tienen los trabajadores?, ¿fomentamos la paridad de género?, ¿tiene sentido el servicio/producto que ofrecemos?

Sin hacer distinciones en la forma jurídica que tenga nuestra entidad o empresa, se pueden realizar cambios que hagan una contribución al bien común según sus principios. Así que, dando respuesta a la pregunta inicial, el modelo de Amazon aunque genera miles de puestos de trabajo, no alcanza estos estándares. Entre otras cosas, precariza a sus trabajadores/as, principalmente los transportistas de forma similar a la problemática que encontramos en este sector del transporte a domicilio con Deliveroo o Glovo. Por otra parte, son empresas que tributan a paraísos fiscales , de ahí que Bruselas exige 250 millones de euros a Amazon por haberse beneficiado entre 2003 y 2011 de ventajas tributarias “sin justificación válida” gracias al favorable trato fiscal que otorga Luxemburgo a las multinacionales de todo el mundo.

Reunión internacional de trabajadoras de Amazon en la ciudad alemana de Leipzig

Por eso, la economía social está proponiendo alternativas a este tipo de empresas ya su precarización en el ámbito del transporte:

  • Coop de pedal, que ofrece servicios en torno a la ciclomensajería y la mensajería ecológica, la ecologística y la ciclomovilidad con el fin de difundir e incrementar el uso de la bicicleta en las ciudades y entornos urbanos como medio de transporte de mercancías, documentación, bienes y productos de forma eficiente, rápida, segura y ecológica.
  • Mensakas , que nace de la lucha sindical de RidersxDerechos, liderada por ex-riders de otras plataformas. La cooperativa se dirige a las antípodas de sus competidores considerando a la plantilla a personas y no números de un algoritmo, priorizando así sus intereses y derechos por encima del capital.
  • kmCat , que pretende ser el Amazon catalán con valores cooperativos. La nueva red cooperativa quiere acercar las compras y oportunidades de negocio y la colaboración. Pretende ser una herramienta para hacer más sólida nuestra economía y más responsable de nuestro consumo, con conciencia social y alma sostenible.

2020 se está convirtiendo en el año de los retos, la actual crisis sanitaria está poniendo a prueba muchas de las estructuras que considerábamos establecidas y arraigadas en nuestra sociedad. En un instante, vimos cómo se detenían las actividades, las rutinas, la sociedad, la economía. La reanudación de las actividades ha sido lenta y escalonada, algunas entidades tuvieron mayor capacidad de reacción, mientras que otras encontraron más dificultades para volver a una relativa normalidad. Esta pausa nos ha hecho replantear las formas y condiciones en las que hacemos las cosas y, al mismo tiempo, los fundamentos de estas formas, los objetivos que perseguimos y los valores sobre lo que trabajamos.